San Pedro Sula. – En el marco de su 25º aniversario, Aguas de San Pedro, celebró un evento único titulado “Arte, Cultura y Cooperación”, que reflejó no solo la trayectoria de la empresa, sino también su visión de futuro. A lo largo de estos años, la concesionaria ha sido testigo de un crecimiento sólido y constante, destacándose como un referente de responsabilidad, innovación y compromiso con la comunidad y el medio ambiente.
La Orquesta Filarmónica de San Pedro Sula bajo la dirección del maestro Oscar Barahona delitó a los invitados con un repertorio maestro.Orquesta Filarmónica de San Pedro Sula fue ovacionada.
Este evento, congregó a diversas personalidades del ámbito cultural, empresarial y social, quienes compartieron en un ambiente lleno de creatividad y reflexión sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten. “Arte, Cultura y Cooperación es más que una celebración; es un recordatorio de que Aguas de San Pedro ha sido y será siempre un pilar fundamental para el bienestar de nuestra ciudad”, expresó la Licenciada Dina Bulnes, jefe de Relaciones Públicas y Mercadeo de Aguas de San Pedro.
El Dr. Maurizio Chiovelli con los artistas expositores: Antonio Viciguerra, Pito Pérez, Carmen Morales, Yadira Andonie, Mayra Casiano, Marco Rietti y Román Murillo.Los invitados disfrutaron de la galería de arte.
El árbol de la sostenibilidad y el compromiso ambiental
Como un árbol que extiende sus raíces, Aguas de San Pedro ha crecido con un firme compromiso hacia la sostenibilidad. La empresa no solo gestiona el agua de manera responsable, sino que también ha tomado medidas decisivas para preservar el entorno.
Dr. Maurizio Chiovelli, Gerente General de Aguas de San Pedro.
Un ejemplo claro de ello es la siembra de más de un millón de árboles en la zona de El Merendón, contribuyendo al cuidado y fortalecimiento del patrimonio natural de la ciudad. Este esfuerzo refleja la visión a largo plazo de la empresa: “No solo trabajamos con agua, trabajamos con la vida”, aseguró el Gerente General, Dr. Maurizio Chiovelli.
En Aguas de San Pedro, cada gota que llega a los hogares de los sampedranos es el reflejo de un trabajo incansable por garantizar no solo la calidad del agua, sino también el futuro del medio ambiente y la comunidad.
Ballet de la Escuela de Danza Censea.Ballet de la escuela de danza Censea, recibió efusivos aplausos.
Calidad, progreso e innovación
A lo largo de estos 25 años, Aguas de San Pedro ha demostrado ser una empresa de calidad, invirtiendo más de 90 millones de dólares en infraestructura y tecnologías necesarias para mejorar la vida de los sampedranos. Su enfoque ha sido claro: ofrecer un servicio eficiente, transparente y accesible para todos.
Suyapa y Maurizio Chiovelli, anfitriones de la gala de aniversario.
Mirando hacia el futuro
Ahora, Aguas de San Pedro mira hacia el futuro con el mismo entusiasmo y convicción de siempre. Con una visión clara y sólida, la empresa continuará trabajando para construir un futuro más sostenible y garantizar un servicio que marque la diferencia en la vida de cada sampedrano.
El Dr. Maurizio Chiovelli entregó reconocimiento a cuatro gerentes de la concesionaria Aguas de San Pedro.
“25 años, construyendo el futuro gota a gota. Somos agua, somos Aguas de San Pedro”, concluyó la Licda. Dina Bulnes, reafirmando el compromiso de la empresa con su misión y visión a largo plazo.
También los colaboradores reconocieron la trayectoria y liderazgo del Dr. Maurizio Chiovelli y le entregaron una placa.
Sobre Aguas de San Pedro
Aguas de San Pedro es una concesionaria comprometida con el desarrollo sostenible, el bienestar de la comunidad y la preservación del medio ambiente. Desde 2001, la empresa ha trabajado con la misión de garantizar el acceso al agua potable de calidad, promoviendo la innovación, la cooperación y el respeto por el entorno.
El Dr. Maurizio Chiovelli entrega reconocimiento a José Martín Chicas, presidente de la Asociación Cuerpo Consular Sampedrano. Karim Qubain en nombre de la Asociación Cuerpo Consular Sampedrano entregó placa de reconocimiento a vicecanciller Gerardo Torres Zelaya. El Dr. Maurizio Chiovelli, Gerente General de Aguas de Sampedro, realiza el brindis por 25º aniversario, en compañía de: Omar Menjívar, Karim Qubain, Gerardo Torres, Ernesto Pumpo y José Martín Chicas. Dina Bulnes con Suyapa y Maurizio Chiovelli.Luis Larach, Roberto Dibán, Maurizio y Suyapa Chiovelli, Carmen Dibán, Fuad Faraj y Alex Canahuati.Alex Canahuati con Jo y Fuad Faraj.Carmen Faraj con Karim y Ellen Qubain.Juan Samara, Valeria Illescas y José Samara.José Martín y Verónica Chicas.Ernesto y Mirna Pumpo.Alma Pinto y Omar Menjívar.Jorge y Daphne Sikaffy.Micha y Marna Schmidt.Menoti y Ana Maradiaga.Macky y Roberto Leiva.Jesús Medina y Nora Schmid.Josefina Zúniga y Carlo Simonelli.Nelsy y Oscar Bográn.Susie y Harry Panting.Samia Jarufe y Raymond Maalouf.Ranea y Elías Kharoufeh.Leticia Figueroa, Yadira Andonie, Mayra Casiano.Gilberto y Maribel Limón.Paty y Giorgio RastelliEllen y Karim Qubain, Maurizio Chiovelli, Gerardo y Sebastián Torres con Estefanía Bueso.Javier Lagos, Andrea Borjas y Bryan Quintanilla.Gerardo y Laura Gutiérrez.Claudia y Joshua Marriaga.Maurizio y Suyapa Chiovelli con Luis Larach.Uziel García y Alejandra Izaguirre.Vanessa Guzmán, Douglas Meza y Xiomara Mazariegos.María Fernanda y Blanca Mejía.Jeffrey Mejía, Yadira Pinto y Carlos Domínguez.Dina Bulnes, Sebastián Su Bulnes y Ester Amaya.Eduardo Hernández y Silene Peña.Delia Ponce con Gustavo Larach.Carmen y Roberto Dibán.Blanca y Ricardo Mejía.Antonio Viciguerra con Julio Escoto.Andrea Borjas y Tatiana Paz.Carmen Dibán, Alex Canahuati, María Isabel Rodríguez y Samia Jarufe.Antonio Viciguerra, Gustavo Larach Julio Escoto.Ester Amaya con Dayana Figueroa.Antonio Viciguerra con Pito Pérez.
El mundo del espectáculo en México está de luto tras el fallecimiento de Yolanda Yvonne Montes Farrington, mejor conocida como Tongolele. De acuerdo con los primeros reportes, la famosa muró este 16 de febrero.
La legendaria vedette, reconocida por su talento y presencia en el cine y los escenarios, dejó un legado que marcó la historia del entretenimiento en México.
Tongolele, fue una de las figuras más icónicas del cine de oro mexicano. Sin embargo, en sus últimos años enfrentó un deterioro en su salud debido al Alzheimer, enfermedad que le fue diagnosticada en 2016, aunque desde 2010 ya presentaba síntomas de demencia senil.
El inicio de la enfermedad y su retiro
Desde 2010, Tongolele comenzó a mostrar signos de pérdida de memoria, confusión y desorientación, lo que en un principio se diagnosticó como demencia senil.
No fue sino hasta 2016 cuando su familia confirmó que padecía Alzheimer, lo que la llevó a retirarse completamente de la vida pública en 2015.
Su deterioro fue progresivo, y según informes de enero de 2022, la enfermedad ya había afectado el 80% de su memoria. Actualmente, su estado de salud se agravó aún más.
De acuerdo con el periodista Gabo Cuevas, Tongolele ya no reconocía a nadie y ha pasado por diversas mudanzas, primero en Cancún, luego en Puebla y finalmente en Cuernavaca, donde residía bajo cuidados especiales.
“Capitán América: Brave New World“, la nueva entrega cinematográfica del universo Marvel, arrasó este fin de semana en taquilla con 192 millones de dólares de recaudación: 100 millones proceden de su estreno en 4.105 salas en Estados Unidos y 92 del resto del mundo, según Box Office Mojo.
El filme de Disney, protagonizado por el actor Anthony Mackie y con la participación estelar de Harrison Ford, coincidió en Estados Unidos con el Día de los Presidentes y el fin de semana de San Valentín.
Con este gran estreno la película de superhéroes también se posiciona como la más taquillera de 2025.
“Paddington en Perú“, que se estrenó también este fin de semana en todo el mundo, se alza con la segunda posición en recaudación con 131 millones de dólares en todo el mundo.
Por su parte “Heart Eyes“, la película de terror con temática San Valentín -solo se ha estrenado en Estados Unidos- mantiene la tercera posición con 10 millones de dólares de recaudación y acumula un total de 22 millones.
San Pedro Sula. – El Comité Ejecutivo de Expo Logística Honduras, realizó conjuntamente con el Gobierno de la República y un selecto grupo de Empresarios de nuestro país el Lanzamiento Oficial de la VI Edición de este importante Evento, en las instalaciones de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, en la ciudad de San Pedro Sula.
La VI Edición de Expo Logística Honduras se realizará del 02 al 05 de abril de 2025.
Expocentro albergará a la VI Edición de Expo Logística Honduras del 02 al 05 de abril de 2025, con el objetivo de seguir Promoviendo el Marco Adecuado para Estimular el Desarrollo de Proyectos e Iniciativas en el Área de la Logística, así como Optimizar las Operaciones y ser más Competitivos en un Mercado Globalizado.
Durante tres días se realizarán diferentes actividades preparadas especialmente para que cada empresa participante pueda aprovechar al máximo su participación fortaleciendo vínculos con los visitantes, reforzando las relaciones comerciales y abriendo nuevas oportunidades de mercado para sus empresas, además tendrá la oportunidad de emprender y consolidar vínculos comerciales con otras empresas o asociaciones comerciales.
Lanzamiento Expologistica Honduras 2025 .
Se realizarán diversas actividades en el Recinto Ferial como: Rueda de Negocios, Programa de Conferencias, Stands de Exhibición, en donde se expondrán productos y servicios del sector por representantes de firmas Nacionales e Internacionales, e incluye la Visita Técnica a las instalaciones de la Operadora Portuaria Centroamericana OPC, en la ciudad de Puerto Cortés, con el fin de conocer las instalaciones y el funcionamiento de esta Empresa que abre sus puertas a la VI Edición de este Evento, al mismo tiempo realizaremos diversas Reuniones Ejecutivas con las Instituciones del Gobierno Responsables del Acompañamiento al Sector Empresarial, con el propósito de prepararlos para Afrontar los Retos que tienen para Optimizar las Operaciones de Import- Export en el Clúster de Transporte Marítimo, Aéreo y Terrestre para ser más competitivos en el Mercado Globalizado.
Ing. Héctor Turcios.
El evento es dirigido desde sus inicios por el director ejecutivo, Ing. Héctor Turcios, quien representa al Sector Empresarial y por parte del Gobierno la Dirección de Transporte Terrestre.
Choluteca. – La plataforma Mujeres Adelante de Grupo Ficohsa, en alianza con Voces Vitales, anuncia el inicio de un innovador programa de formación diseñado para fortalecer y acelerar los negocios de mujeres emprendedoras en la zona sur de Honduras. Con un enfoque híbrido, que combina seminarios web y talleres interactivos, este programa gratuito busca desarrollar habilidades comerciales, resiliencia y experiencia digital en sus participantes.
“Este programa de formación ha sido diseñado pensando en las necesidades reales de las emprendedoras, brindándoles herramientas prácticas y estrategias efectivas para acelerar el crecimiento de sus negocios. Queremos que cada mujer que participe salga con un plan sólido y con la confianza de que puede llevar su emprendimiento al siguiente nivel”, destacó Telma Sevilla, líder y coordinadora de Mujeres Adelante.
Telma Sevilla, líder y coordinadora de Mujeres Adelante.
En esta edición, 68 mujeres emprendedoras de Choluteca y sus alrededores se beneficiarán de tres cursos clave: Dreambuilder, que les permitirá crear su propio plan de negocios; Financiando tu sueño, donde aprenderán sobre tipos de financiamiento y construirán un plan de acción de capital; y Cadenas de Valor, enfocado en identificar la ventaja competitiva de sus negocios.
Para acceder a esta oportunidad, las participantes deben ser mujeres mayores de 18 años que necesiten herramientas para iniciar o fortalecer sus negocios. Al graduarse, recibirán beneficios como acceso a espacios en medios de comunicación, participación en ferias organizadas por Voces Vitales y una beca de un año para formar parte de la Red de Mujeres Empresarias de Voces Vitales.
Mujeres Adelante Ficohsa, en su compromiso con el desarrollo y autonomía financiera de las hondureñas, impulsa esta iniciativa alineada con su objetivo de entregar herramientas de empoderamiento y acompañarlas en su crecimiento. “Mujeres Adelante es una plataforma creada para acompañar a las mujeres en su camino hacia la autonomía financiera. Creemos en su talento, en su potencial y en su capacidad de transformar sus vidas y comunidades a través del emprendimiento”, afirmó Sevilla.
A través de acciones como esta, Grupo Ficohsa reafirma su compromiso con el progreso del país, convencido de que cuando las mujeres llegan lejos, todos llegamos lejos.
Ciudad de México. – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este lunes que Google «está mal» al exhibir una carta de la empresa tecnológica que defiende llamar ‘Golfo de América’ al Golfo de México en sus mapas en Estados Unidos tras la orden del presidente estadounidense, Donald Trump.
Sheinbaum exhibió una misiva que envió la compañía estadounidense el pasado 10 de febrero al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, en la que argumenta que el cambio responde a una actualización del Sistema de Información de Nombres Geográficos de Estados Unidos (GNIS) tras el decreto de Trump del 20 de enero.
“Pero esto está mal, como lo he dicho muchísimas veces, el decreto del presidente Trump le cambia el nombre a ‘Golfo de América’ solo en su plataforma continental, estamos hablando de 22 millas náuticas desde la costa. No a todo el Golfo», comentó la gobernante de México en el Palacio Nacional, donde mostró el documento.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, haciendo pública la carta de Google sobre el «Golfo de América». / Foto EFE
La presidenta denunció que «aquí Google lo que está haciendo es cambiándole el nombre a la plataforma continental de México y de Cuba y eso no tiene nada que ver con el decreto que hizo el presidente Trump» en su primer día del cargo «para su propia plataforma continental».
Sheinbaum podría llevar la discusión con Google a tribunales
Sheinbaum reiteró que, de no obtener una respuesta satisfactoria, México irá a «tribunales».
“Google no tiene derecho a renombrar la plataforma continental de México, no tiene ningún derecho, ni a la plataforma continental de Cuba, porque está dividido entre los tres países el Golfo de México», expresó.
La controversia creció la semana pasada, cuando personas en Estados Unidos hicieron público que en los mapas de Googley Apple, en ese país, el Golfo de México ya aparece como ‘Golfo de América’.
Claudia Sheinbaum
Sheinbaum expresó su molestia con la respuesta de Google a una carta que ella envió el 30 de enero al director ejecutivo de la empresa, Sundar Pichai, a quien le pidió corregir el área que ahora «erróneamente» llama ‘Golfo de América’, pues el cambio solo debe aplicar al territorio estadounidense.
Por otro lado, mostró también una carta que envió el canciller de México el 11 de febrero en respuesta a la contestación de la compañía, en la que asevera que «bajo ninguna circunstancia, México acepta que se renombre cualquier zona geográfica que incluya parte de su territorio nacional y que se encuentre bajo su jurisdicción”.
El texto también insiste en que «cualquier referencia a la iniciativa sobreGolfo de Américaen su plataforma (Google Maps) debe limitarse exclusivamente a la zona marina bajo jurisdicción estadounidense».
«Excederse de dicha zona extralimita las facultades de cualquier autoridad nacional o entidad privada y, de ser el caso, el Gobierno de México procederá a ejercer las acciones que conforme a derecho estime pertinentes», leyó Sheinbaum.
La leyenda de la música mexicana, Francisca Viveros Barradas mejor conocida con su nombre artístico como Paquita la del Barrio, murió este lunes 17 de febrero a los 77 años, dejando un legado imborrable en la música popular.
De acuerdo a lo reseñado en @paquitaoficialb “con profundo dolor y tristeza, confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida ‘Paquita la del Barrio’, en su hogar en Veracruz -México-, siendo una artista única e irrepetible que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos de su música”.
Igualmente, solicitaron a los diarios que “en este momento de gran dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y en paz”, al tiempo que agradecieron de antemano la comprensión y respeto en este momento tan difícil.
Asimismo, expresaron: “Descansa en paz, tu música y legado vivirá siempre en nuestros corazones”.
Un infarto sería la causa de la muerte de la emblemática intérprete de música ranchera y demás estilos tradicionales mexicanos.
Con su estilo inconfundible y sus icónicas canciones en defensa de las mujeres, Paquita la del barrio conquistó a generaciones con éxitos como ‘Rata de dos patas’ y ‘Cheque en blanco’.
¿Quién fue Paquita la del Barrio?
Paquita la del Barrio, nació el 2 de abril de 1947 en Alto Lucero, Veracruz, un pueblo cercano a Xalapa en México.
Paquita fue la última hija de Aurora Barradas, quien cuando nació Francisca ya había tenido seis hijos y dos esposos. Fue producto de una relación extramarital de su papá con Barradas, motivo por el cuál no convivió con él e incluso en una entrevista contó que lo conoció hasta los 8 años.
Ante la situación de su madre, Paquita la del Barrio se crío con su tía, quien había perdido a una hija y con su abuelita, quien vivía en una finca cafetalera, donde ella también trabajó, según pública el diario Excelsior.
La interprete de Rata de dos patas dejó tres hijos y ocho nietos.
Entre los famosos que cantaron con Paquita la del Barrio están: Juan Gabriel, Lupita D’Alessio, Vicente Fernández, Ricardo Arjona, Natalia Jiménez y el grupo Río Roma.
En 2021 en la entrega del Billboard fue reconocida con el premio por su Trayectoria Artística, en aquel entonces durante su discurso llamó “inútil” al boricua Bad Bunny viralizandose en redes sociales.
Sobre una posible colaboración con el reguetonero, que se presentará en el Estadio Azteca el diciembre de 2022, la intérprete de “Tres veces te engañé”, señaló que sí le gusta la música de Bad Bunny, según el diario Milenio. “Yo los escucho de vez en cuando, cuando voy a algún restaurant, a algún lugar así, los escucho, pero pues nada más”, señaló.
San Pedro Sula. – La exposición “Hijos y Nietos de máscaras migrantes”, es una muestra artística de máscaras y obras pictóricas que cuentan historias, del reconocido artista hondureño Ney Fernández Koch, que se exhibe en la Galería Colibrí del Centro Cultural Sampedrano.
Artista del pincel Ney Fernández
La exhibición está compuesta por 19 lienzos y tres más caras, cada obra es un testimonio visual de la transformación y evolución cultural, donde las máscaras cobran vida para narrar la riqueza del folclore hondureño. Colores vibrantes, texturas y simbolismo se entrelazan en una muestra que transporta a las raíces y tradiciones de nuestra identidad.
Durante la presentación, el propio artista ofreció una pequeña muestra del folclore hondureño a través de un baile que complementó su visión sobre la fusión del arte y la tradición de las costas, valles y montañas.
Ney Fernández y Likza Iglesias integrantes del Grupo Folclórico Paceño realizan una muestra del folclore hondureño.
Ney Fernández, oriundo de Ajuterique, Comayagua, se ha consolidado como una figura destacada del arte hondureño. Fue ganador del Salón Nacional de Arte en 2024, organizado por Centro Cultural Sampedrano, y ese mismo año diseño el traje típico de Miss Honduras Universo. Su obra está inspirada en la riqueza cultural del país, reflejando su identidad por medio de técnicas como acrílico, óleo, acuarela, grafiti, aerosol y el arte alternativo orgánico.
Artista del pincel Ney Fernández.
La exposición “Hijos y Nietos de máscaras migrantes”, fui inaugurada el miércoles 12 de febrero y contó con la participación del licenciado Víctor Manuel Rodríguez, miembro de la junta directiva del CCS, quien ofreció las palabras de bienvenida, posteriormente Alberto Lacayo dio lectura a la biografía del artista. En su intervención Fernández Koch, compartió su visón y proceso creativo. La velada culminó con una presentación de danza a cargo del artista y Likza Iglesias ambos integrantes del Grupo Folclórico Paceño, originario de La Paz.
Ney Fernández.Alberto Lacayo, Likza Iglesias, Ney Fernández, Suly Cuellar y Víctor Manuel Rodríguez.
La muestra está abierta al publico de forma gratuita hasta el 16 de marzo en horario de oficina, no se pierdan la oportunidad de admirar cada detalle y significado en esta experiencia artística.
Artista Ney Fernández .Ammi Calix, Ney Fernández y Dubis Oviedo.Alejandro Zavala, Suany Banegas, Andrés Carbajal, Ney Fernández y Alberto Lacayo.Daniel Montes y Sharon Machado.Doris Carpio y Camila Escober.Kenia Maradiaga y Josué armando García.Keiny Reyes y Jennifer Joch.Otoniel Padilla, Elías Hernández y Dimas Espinal.Suly Cuellar, Víctor Manuel Rodríguez y Karen Antúnez.Gricelda Maute y Elia Tejada.Eduardo Hause admira una de las mascaras.Daniel Montes, Sharon Machado y Fernando Ortéz.Los asistentes a la muestra admiran el trabajo artístico de cada una de las obras. Los asistentes pudo interactuar con el trabajo creativo de Ney Fernández.
San Pedro Sula. – El amor entre David Suhel Canahuati Rodríguez, de nacionalidad salvadoreña y la hondureña Fabiola Elena Ventura Arriaga se consolidó con tres años de noviazgo y luego de comprometerse formalmente, determinaron unir sus vidas en matrimonio el pasado 8 de febrero, en la ciudad natal de la novia.
David Canahuati y Fabiola Ventura.
En un entorno decorado exquisitamente y de esencia romántica, David y Fabiola se rindieron a su amor, acompañados por sus familiares y su círculo social, al darse el “Sí, quiero” en una hermosa homilía nupcial celebrada en la Iglesia María Reina del Mundo.
David Canahuati y Fabiola Ventura.David Canahuati y Fabiola Ventura cuando hacían su entrada a sus fiesta postboda.
Muy emocionados, David Canahuati e Irma Rodríguez de Canahuati; Guillermo Antonio Ventura y Leticia Arriaga de Ventura, siguieron paso a paso el enlace religioso de sus hijos, siendo los padrinos Roger y Verónica León.
David e Irma de Canahuati, padres del novio.Leticia y Guillermo Ventura, padres de la novia.
Luego de la ceremonia e intercambio de votos matrimoniales, los novios e invitados se trasladaron a los salones Palestina y Jordán del Club Hondureño Árabe, tras el protocolo de rigor como el primer baile como esposos y el tradicional brindis, se ofreció un elegante banquete, donde Marcela Cueva, fue artífice de la coordinación, planeación y decoración que combinaba de forma excepcional elementos clásicos y rústicos con los cortinajes de chiffon en colores blanco y champan creando un ambiente delicado con un sutil toque de glamour.
Del mismo modo, destacaron detalles que reforzaron la esencia misma del enlace en una combinación perfecta con elementos más clásicos, como las velas, chandeliers y un sinfín de flores que combinaron a la perfección con el mobiliario, una combinación de mesas desnudas y con mantelería creando diferentes ambientes; los detalles personalizados coronaban con el hermoso pastel de bodas.
David Canahuati y Fabiola Ventura.
Los padres de la novia recibieron afectuosamente a la familia cercana del novio y algunos amigos, que viajaron desde El Salvador para estar presentes en uno de los momentos más importantes en la vida de David y Fabiola.
David Canahuati y Fabiola Ventura.
Ambos novios lucieron radiantes en su mágica celebración de bodas, Fabiola se decantó por un hermoso vestido confeccionado por una diseñadora nacional. David, por su parte, se decidió por un fantástico smoking combinado en blanco y negro que complemento con su camisa blanca de etiqueta, corbatín negro y zapatos de charol.
David Canahuati y Fabiola Ventura.
La fiesta fue fascinante, repleta de momentos llenos de ternura, emociones y de risas, sin duda, la fórmula perfecta para convertirse en una celebración única e inolvidable para todos sus invitados.
Momento del brindis por la felicidad de David y Fabiola.Andrea Berlioz, Marlene Merlo, Johana Cardona y Stephany Elvir.Scott Ebanks y Vivian Ventura.Christian Cáceres, Stephany Regalado y Roberto Martinod.Jesús Varela, María Fernández y Daniel Aranda.Dina Quijada, Delia Zuleta, Roberto Mejía y Andrea de la O.Eda Castro, Angela Arriaga, Gilma Maradiaga y Sofia Maldonado.Antonio, Gloria, Oscar y Adonay Lobo.Andrea Tercero, Janeth Irías, Francisco y Wendy Tercero.Alexander y Sofía Maldonado.Antonia Rodríguez y Angie Matta.Miguel, Leticia y Guillermo Ventura.Juan Carlos Rivera y Gina Canales.Nikole Espinoza y Nassira Canahuati.Gustavo Ochoa y Brenda Pleités.Ilana y Jonathan Weitzenfeld.Jade y Nicole Lobo.Daniela y Fausto Ordoñez.Lizeth y Gustavo Ochoa.Carmen y Luis Espinoza.Nassira y David Canahuati.Oneyda y Roberto Ochoa.Sandra y Vidal Hernández.Alexander Maldonado con Angela Arriaga.Mauricio y Claudia Sánchez.Carmen Espinoza, Verónica León, Nassira Canahuati, Irma Rodríguez con David Canahuati.
Tegucigalpa. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) designó este viernes a un grupo de expertos que brindará asistencia técnica a Honduras para investigar la autoría intelectual del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, ocurrido el 2 de marzo de 2016, en el oeste del país.
El Grupo Interdisciplinario de Personas Expertas Independientes (GIEI) para el caso de Berta Cáceres fue instalado en Tegucigalpa por la presidenta de la CIDH, Andrea Pochak, en un acto que contó con la presencia de altos funcionarios hondureños, Austra Berta Flores, madre de la ambientalista, así como sus hijas Laura y Bertha Zúñiga Cáceres, y miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).
Durante el evento, Pochak reafirmó el compromiso de la CIDH con “la justicia, la verdad y la garantía de los derechos humanos” al establecer el GIEI, y destacó que la Comisión ha seguido de cerca el caso de Berta Cáceres, considerándolo “emblemático en la lucha por la defensa de los derechos humanos» en las Américas.
El asesinato de Berta Cáceres evidenció «las graves vulnerabilidades que enfrentan quienes defienden los territorios y los derechos humanos en la región», enfatizó Pochak, quien subrayó la necesidad de un “esclarecimiento total” de los hechos y la identificación de todos los responsables, tanto materiales como intelectuales, así como la importancia de adoptar medidas para prevenir que crímenes como este se repitan.
Asignaturas pendientes para esclarecer asesinato
Berta Cáceres fue asesinada en su hogar el 2 de marzo de 2016 en La Esperanza, departamento de Intibucá, y por su crimen han sido condenadas ocho personas, dos de ellas ejecutivos de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), que impulsaba la construcción en territorio de la etnia lenca de la hidroeléctrica Agua Zarca.
Pochak destacó la disposición del Estado de Honduras para permitir la conformación del grupo integrado por cuatro expertos de Argentina, Chile, Estados Unidos y Guatemala, y afirmó que el GIEI es una herramienta fundamental para fortalecer las capacidades de investigación, esclarecer «violaciones graves» y avanzar en la lucha contra la impunidad.
La Comisionada y Relatora para Honduras de la CIDH, Andrea Pochak.
La instalación del GIEI representa un “paso crucial e indispensable”, según Pochak, quien solicitó a las autoridades hondureñas “apertura y cooperación” para garantizar que los expertos puedan realizar su labor “con plena independencia, acceso irrestricto a la información y las garantías necesarias para el desarrollo efectivo de sus investigaciones”.
El GIEI Honduras, el cuarto de su tipo en América Latina, contribuirá al fortalecimiento del sistema de justicia y la protección de los derechos humanos, y su labor no solo busca colaborar técnicamente en la identificación de responsables, sino que también será clave para agotar todas las líneas de investigación, asegurando que “no haya cabos sueltos” y apoyando la consolidación de una “justicia plena y efectiva”, explicó.
“Este GIEI responde a la necesidad de verdad, justicia y garantías de no repetición, no solo para Berta y su familia, sino para todas las personas que, como ella, han dedicado su vida a la defensa de los territorios y los derechos fundamentales”, enfatizó Pochak.
La investigación del asesinato “no está concluida”
No obstante, a pesar de los esfuerzos, la investigación del asesinato de Berta Cáceres “no está concluida” y persisten “asignaturas pendientes” en el esclarecimiento de los hechos, así como en la identificación de todas las responsabilidades, especialmente las relacionadas con la autoría intelectual del crimen y los delitos conexos, sostuvo.
El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, expresó que el asesinato de Cáceres provocó «una profunda conmoción» tanto a nivel nacional como internacional, constituyendo una «flagrante violación a su dignidad como ser humano».
Bertha Zúñiga, hija de la ambientalista hondureña Berta Cáceres.
Reina manifestó su confianza en que el GIEI ofrecerá una «colaboración eficiente» a Honduras para investigar la autoría intelectual y los delitos relacionados con el asesinato de la ambientalista, con el objetivo de lograr «el justo castigo» para los responsables.
La hija de Berta Cáceres confía en la CIDH
Bertha Zúñiga, hija de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, asesinada en 2016, expresó este viernes a EFE su esperanza de que el grupo de expertos designado por la CIDH ayude a investigar la autoría del crimen para «sanar las heridas» y reconstruir el tejido social en las comunidades indígenas afectadas por un proyecto hidroeléctrico al que se oponía su madre.
El Grupo Interdisciplinario de Personas Expertas Independientes (GIEI) representa un «esfuerzo por agotar las investigaciones» sobre las responsabilidades de todas las personas involucradas en el asesinato de Cáceres, así como en la «violencia sufrida» por la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, impulsado por la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), subrayó Zúñiga.
«Esperamos que, con la colaboración de las entidades fiscales, (los expertos) logren colaborar de manera efectiva para avanzar en lo que hemos propuesto y demandado desde hace muchos años: requerir formalmente a los autores intelectuales de este crimen y analizar los delitos conexos» relacionados con la corrupción y otras violaciones, además de proponer un plan integral de reparación a las víctimas del proyecto hidroeléctrico,» explicó Zúñiga.
«Hay una gran deuda pendiente (por parte del Estado) debido a la impunidad que persiste en todos los ataques», enfatizó Zúñiga, quien demandó la desarticulación del grupo criminal responsable del crimen, que «lamentablemente sigue activo e interfiriendo en el proceso de justicia, queriendo deslegitimar la labor del Consejo Popular de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh) y la lucha de las comunidades en defensa de sus territorios», enfatizó la hija de la líder indígena.
Cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico
La hidroeléctrica Agua Zarca está actualmente paralizada, precisó la también coordinadora del Copinh, quien recordó que la familia de Cáceres ha solicitado la cancelación definitiva de la concesión del «ilegal y violento» proyecto.
«Parte de este proceso de justicia es revertir esa decisión del Estado de dar esta concesión con todo lo que ha significado para la comunidad de río blanco, pero también para el Copinh», añadió.
El equipo de expertos también contribuirá a proponer un plan de reparación integral para las comunidades afectadas por este «vil crimen y la violencia perpetrada a raíz de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca contra quienes defienden el territorio y la vida», según la CIDH.