lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 76

IHOP y Applebee´s llega a San Pedro Sula bajo un concepto dual y abrirá el 17 de septiembre

0

San Pedro sula. – Una gran celebración se vivió este viernes en la inauguración para medios de comunicación de dos de las marcas de restaurantes favoritas del mundo: IHOP y Applebee´s Grill + Bar, que juntas llegan a San Pedro Sula mediante un concepto innovador que ofrece dos experiencias gastronómicas únicas bajo el mismo techo y sin dejar de lado la imagen de cada una de ellas. Abrirá al público el próximo martes 17 de septiembre.

Allison Zelaya, IHOP y Applebee´s; Gabriela González, jefe de mercadeo Mall Galerias; Thomas Talarico, CEO de BLT Global Brands; y Williams Urrego, Senior vicepresidente Dine Brands.

Este es el primer local de doble marca que la empresa franquiciadora, BLT Honduras S.A., abre para deleite de los sampedranos, está ubicadas en Mall Galería del Valle, Bulevar UNAH-VS y con miras a expandir el concepto en todo el país.

Brindis por el éxito de IHOP y Applebee´s.

El restaurante está dividido en dos áreas, cada una con su propio comedor y conservando el concepto de su propia marca; desde los platos IHOP para desayunar en familia hasta los delicioso clásicos de Applebee´s, de esta manera los clientes tendrán ahora dos nuevas y excelentes opciones para elegir en la Capital Industrial y permitiéndoles.

IHOP, servirá sus mundialmente famosos Buttermilk Pancakes y Omelettes, mientras que Applebee´s, ofrecerá entradas, deliciosas alitas, costillas, hamburguesas, cortes premium a la parrilla, cocteles y más.

Para celebrar la gran apertura, BLT Global Brands convoca a todos sus clientes el martes 17 de septiembre a vivir una experiencia inolvidable y saborear lo mejor de ambas marcas.

Thomas Talarico y William Urrego.

Thomas Christopher Talarico, CEO de BLT Global Brands, expresó: “Queremos que cada visita sea un momento espacial y memorable para nuestros clientes, en un ambiente que celebra la calidez, la buena comida y las relaciones entre amigos, colegas y familiares”, expresó.

El innovador diseño de ambos restaurantes, ofrece a los clientes la oportunidad de disfrutar de dos experiencias gastronómicas bajo el mismo techo y rinden homenaje a la imagen icónica de cada una de ellas.

El nuevo restaurante para ambas marcas, ubicado el primer nivel de Mall Galerías del valle, estará abierto para disfrutar de los delicioso desayunos, almuerzos y cenas a partir de las 7:00 a.m. a 10:00 p.m. de domingo a jueves y de 7:00 a.m. a 11.00 p.m. los viernes y sábados.

Lanzan una muñeca Barbie inspirada en la escritora Isabel Allende

0
El homenaje a la autora de “La casa de los espíritus” es parte de una colección que busca destacar el trabajo de mujeres en diversas áreas. Desde hoy estará disponible en las tiendas en línea de Mattel a un precio de preventa de 35 dólares.

La empresa estadounidense Mattel, dedicada a la fabricación y distribución de juguetes, presentó este lunes una muñeca Barbie en honor a la escritora chilena Isabel Allende.

La muñeca forma parte de la nueva colección ‘Mujeres Inspiradoras’ y, además de imitar la apariencia de la reconocida autora de 82 años, busca que los niños del mundo conozcan su trabajo literario.

“Celebro la iniciativa de la marca Barbie de inspirar a la próxima generación con las historias de personas no reconocidas”, expresó la artista en un comunicado citado por la revista People.

La Barbie lleva un vestido rojo y tacones negros, y viene acompañada de Perla, la mascota de Allende junto con una versión en miniatura de su primera novela y éxito internacional, ‘La casa de los espíritus’, que escribió mientras vivía en el exilio tras el golpe militar en Chile.

A partir de este viernes, la muñeca Isabel Allende estará disponible en las tiendas en línea de Mattel a un precio de preventa de 35 dólares. 

Con información de RT

Rusia expulsa a seis diplomáticos británicos acusados ​​de espionaje

0

Rusia acusó el viernes a seis diplomáticos británicos de espionaje y anunció que decidió expulsarlos. El Reino Unido afirmó que la medida, “totalmente infundada”, se produjo hace semanas y que estaba relacionada con la medida que adoptó en mayo para revocar las credenciales de un agregado en la embajada rusa y limitar las actividades diplomáticas de Moscú en Londres.

Las últimas tensiones entre Oriente y Occidente se produjeron cuando el primer ministro británico, Keir Starmer, visitó Washington para mantener conversaciones que incluirán la solicitud de Ucrania de utilizar armas suministradas por Occidente para atacar objetivos dentro de Rusia. El presidente Vladimir Putin ha advertido de que el uso de armas de largo alcance por parte de Kiev pondría a la OTAN en guerra con Moscú.

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia dijo en un comunicado en línea que el Ministerio de Relaciones Exteriores retiró las acreditaciones de los enviados británicos, y la televisión rusa citó a un funcionario del FSB diciendo que se decidió expulsarlos.

El FSB dijo que recibió documentos que indicaban que los diplomáticos fueron enviados a Rusia por una división del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido “cuya principal tarea es infligir una derrota estratégica a nuestro país”, y que estaban involucrados en “actividades de recopilación de inteligencia y subversivas”. No identificó a los seis diplomáticos.

El FSB advirtió que si se descubre que otros diplomáticos llevan a cabo “acciones similares”, “exigirá el cese anticipado de sus misiones” en Rusia.

La televisión rusa dijo que los seis diplomáticos se habían reunido con medios independientes y grupos de derechos humanos que han sido declarados “agentes extranjeros”, una etiqueta que las autoridades rusas han utilizado activamente contra organizaciones e individuos críticos del Kremlin.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zakharova, dijo en un comunicado que los diplomáticos estaban llevando a cabo “acciones subversivas destinadas a causar daño a nuestro pueblo”.

“Estamos totalmente de acuerdo con las valoraciones que el FSB ruso ha hecho sobre las actividades de los llamados diplomáticos británicos”, añadió en un comunicado online. “La embajada británica ha ido mucho más allá de los límites establecidos por las Convenciones de Viena”.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Reino Unido no estaba sobre la mesa en este momento.

Al calificar las acusaciones rusas de “completamente infundadas”, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido dijo que las expulsiones ocurrieron hace semanas, vinculándolas a la decisión de Gran Bretaña en mayo de revocar las credenciales de un agregado en la embajada de Moscú en Londres e imponer un límite de tiempo de cinco años a todos los diplomáticos rusos en Gran Bretaña.

“Las autoridades rusas revocaron la acreditación diplomática de seis diplomáticos británicos en Rusia el mes pasado, a raíz de las medidas adoptadas por el gobierno británico en respuesta a la actividad dirigida por el Estado ruso en toda Europa y en el Reino Unido”, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado. “No nos disculpamos por proteger nuestros intereses nacionales”.

En mayo, el Reino Unido expulsó al agregado de defensa ruso en Londres, alegando que era un oficial de inteligencia no declarado, y cerró varias propiedades diplomáticas rusas en Gran Bretaña que, según dijo, estaban siendo utilizadas para espiar. Aproximadamente una semana después, Rusia respondió y expulsó al agregado de defensa británico.

Las expulsiones de diplomáticos, tanto de enviados occidentales que trabajan en Rusia como de rusos en Occidente, se han vuelto cada vez más comunes desde que Moscú lanzó su invasión de Ucrania en 2022.

El año pasado, el medio de comunicación ruso RBC contabilizó que los países occidentales y Japón expulsaron a un total de 670 diplomáticos rusos entre principios de 2022 y octubre de 2023, mientras que Moscú respondió expulsando a 346 diplomáticos. Según RBC, esa cifra es superior a la de los 20 años anteriores juntos.

De camino a su visita a Estados Unidos, Starmer dijo que Gran Bretaña “no busca ningún conflicto con Rusia”.

“Rusia inició este conflicto. Rusia invadió Ucrania ilegalmente. Rusia podría poner fin a este conflicto de inmediato”, dijo a los periodistas.

Con información de AP

Donald Trump propone eliminar los impuestos a las horas extra en EEUU

0

Washington. – El expresidente estadounidense y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump (2017-2021), propuso este jueves eliminar los impuestos a las horas extra para incentivar el empleo.

“Las personas que trabajan horas extra se encuentran entre los ciudadanos más trabajadores de nuestro país y, durante demasiado tiempo nadie en Washington se ha ocupado de ellos”, dijo en un mitin en Tucson (Arizona).

El magnate neoyorquino dijo haberle planteado esta propuesta a algunos “grandes economistas” y haber recibido por respuesta que hacerlo sería algo “increíble”.

Trump apuntó que policías, enfermeros, trabajadores de fábricas o del sector de la construcción, así como los camioneros, serían algunos de los empleados que se verían principalmente beneficiados con su iniciativa.

Cuando la semana laboral exceda las 40 horas semanales las horas de más estarán libres de impuestos: “Es hora de que los hombres y las mujeres trabajadores finalmente reciban un respiro, y eso es lo que estamos haciendo. Creo que será excelente para el país”, sostuvo.

Este plan de recortes de impuestos se suma a otro que ha tenido gran impacto mediático, el de no gravar las propinas en el sector servicios.

El exmandatario lo propuso en junio en Nevada, un estado clave y disputado que concentra un gran número de empleados que reciben propinas, y la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, apostó por esa misma idea allí también en agosto, por lo que la campaña del republicano ha tachado a la rival de plagio.

La Casa Blanca rechazó posteriormente responder si era una idea que la Administración de Joe Biden se hubiera planteado en algún momento tras su llegada al poder en enero de 2021, y su portavoz, Karine Jean-Pierre, ha dicho solo que el presidente respalda la propuesta de eliminar los impuestos a las propinas.

Con información de EFE

Venezuela cita al embajador de España por declaraciones “injerencistas” de la ministra de Defensa

0

Caracas. – Venezuela ha llamado a consultas al embajador de España en Caracas, Ramón Santos, ante lo que el Gobierno de Nicolás Maduro considera “insolentes, injerencistas y groseras declaraciones” de la ministra española de Defensa, Margarita Robles, quien criticó la “persecución” y “limitación de derechos fundamentales” que, a su juicio, sufren los opositores en la nación suramericana.

El embajador, según explicó el canciller venezolano, Yván Gil, en su canal de Telegram, debe comparecer en el Ministerio de Relaciones Exteriores este viernes a instancias del Ejecutivo chavista, que considera que las declaraciones de Robles “apuntan a un deterioro de las relaciones entre ambos países”. 

El Ejecutivo de Maduro, explicó Gil, ha llamado también a consulta a su embajadora acreditada en España, Gladys Gutiérrez, aunque no precisó si la cita es para la misma fecha en la que Santos debe acudir a la Cancillería o en otra.  

Robles manifestó, tras la llegada del candidato opositor Edmundo González Urrutia, a España -donde ha solicitado asilo al considerar que sufría persecución política y judicial en Venezuela-, que lo que hace el Gobierno del país caribeño con “muchísimos” antichavistas es “inaceptable e inasumible” 

Este miércoles, el Parlamento de Venezuela, controlado por el chavismo, propuso una resolución que espera aprobar para instar a Maduro a romper “todas las relaciones” diplomáticas, consulares, económicas y comerciales con España, después de que el Congreso español, con el voto en contra del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), acordara reconocer a González Urrutia como presidente electo.

Las actas electorales

El opositor, que llegó a Madrid el domingo, pidió asilo debido a la “persecución” que dijo sufrir después de las presidenciales del 28 de julio, cuya victoria oficial fue otorgada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a Maduro, un resultado validado, posteriormente, por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Sin embargo, la oposición insiste en que el vencedor fue González Urrutia, una afirmación que sustentó en el “83,5 % de las actas electorales” que asegura haber recabado mediante testigos y miembros de mesa el día de las votaciones, que -aseguró- otorgan la victoria al antichavista por un amplio margen. 

No obstante, el Gobierno de Caracas asegura que las actas que fueron luego publicadas en una página web por la oposición, son “falsas”.

Con información de EFE

El papa supera la dura prueba de su viaje más largo

0

A bordo del avión papal. – El papa Francisco concluyó lo que se suponía una dura prueba en su pontificado: el viaje internacional más largo, 12 días en los que ha recorrido cuatro países – Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur – y en el que a pesar de sus 87 años y sus problemas de movilidad superó sin problemas en buena forma y sin dar señales de debilidad.

El viaje en el que ha recorrido 32.000 kilómetros, sumados a los que hizo en coche y papamóvil entre los fieles, los cuatro cambios de horario y siete vuelos, no parecen haber hecho mella en el pontífice que el viernes se despedía de Singapur con una visita a una casa para ancianos y un encuentro con los jóvenes en el que volvió a demostrar buen humor.

Es verdad, que respecto a otros viajes, se ha bajado el ritmo de los actos y se le ha permitido hacerle descansar de un país a otro con algunas horas libres a las llegadas.

El papa Francisco oficia una misa en el Estadio Nacional de Singapur. / Foto EFE

Pero el pontífice argentino, que debido a sus dolores en una rodilla tiene que moverse en silla de ruedas, no ha renunciado a nada, incluidos los extenuantes recorridos en papamóvil de más de 40 minutos entre los fieles en las misas multitudinarias que ha celebrado y combatiendo además con el calor y humedad de estos países.

Más de 40 minutos estuvo recorriendo la enorme explanada ed Taci Tolu en Dili con una humedad y calor intensos a pesar de que se espero el atardecer para saludar a los fieles al final de la misa en la que se congregaron unas 600.000 personas, prácticamente casi la mitad de la población de Timor Oriental.

Francisco se “regenera” con el cariño de la gente

“Al papa le regenera el cariño de la gente. No se esperaba todas estas personas a su paso como se ha visto en países como Timor Oriental y eso le da fuerza”, explica una de las personas de la delegación vaticana.

Y cuenta la gran satisfacción del papa por haber podido ir a Vánimo, una localidad remota en Papúa Nueva Guinea, tras haber recorrido otras dos horas de avión, para visitar a los misioneros argentinos que trabajan allí entre los más pobres de uno de los países más pobres del mundo.

“Si se pregunta al papa cómo está, no responde estoy cansado sino estoy feliz por los encuentros y por la alegría de la gente. Es una perspectiva diferente, muy cristiana, de vida que hace sentir, quizá, menos el cansancio”, explicó el portavoz, Matteo Bruni, preguntado por los medios.

El papa Francisco gesticula hacia el público antes de oficiar una misa en el Estadio Nacional de Singapur. EFE

A Francisco se le ha visto estrechar miles de manos de las largas filas que se formaban tras su actos para poder saludarle sin perder la paciencia, parar el coche en numerosas ocasiones para bendecir los bebes que sus padres habían llevado a los bordes de la carretera para verle sólo pasar un instante y acercarse siempre a los enfermos para una caricia.

Y repartir caramelos entre los niños, uno por uno, que se exhibieron con cantos, bailes y tocando sus instrumentos durante sus actos, aunque siempre en su sillas de ruedas.

Francisco, con Asia en el corazón

Francisco, gran amante de Asia, siguiendo los pasos de los jesuitas a los que pertenece, ha querido además demostrar que este Continente es la esperanza para la Iglesia católica, que pierde fieles en la secularizada Europa mientras que en América Latina se abren paso las iglesias evangelistas.

Timor Oriental es considerado el país más católico del mundo – sin contar el Vaticano, con el 95 % de la población y así lo demostró echándose a la calle los dos días y medio que duró la visita.

Incluso en Singapur, un país multireligioso, donde en torno al 43 % de sus más de cinco millones de habitantes son budistas, cerca del 20 % son cristianos, el 14 % musulmanes, la Iglesia católica cuenta actualmente con 176.000 fieles pero es la única que crece cada año, aseguran.

Con información de EFE

Diunsa amplía su portafolio con una nueva gama de motocicletas

0

San Pedro Sula. – Diunsa, la cadena de tiendas por departamento líder en Honduras, anuncia con entusiasmo la incorporación de una amplia línea de motocicletas, de marcas reconocidas a nivel mundial.

Los clientes encontrarán en Diunsa los nuevos modelos de motos de trabajo, deportivas, todo terreno y cuatrimotos de las marcas CFMOTO, HONDA, KTM, PULSAR, ZMOTO, SHINERAY y BAJAJ.

La nueva gama de motocicletas disponibles en Diunsa incluye modelos diseñados para satisfacer las diversas necesidades de sus clientes.

“Queremos brindar a nuestros clientes la oportunidad de encontrar el medio de transporte que se ajuste a su estilo de vida y necesidades, con la confianza y respaldo que siempre han encontrado en Diunsa.” expresó Mario Alejandro Faraj, jefe de mercadeo de Diunsa.

Mario A. Faraj, jefe de Mercadeo de Diunsa.

La nueva gama de motocicletas disponibles en Diunsa incluye modelos diseñados para satisfacer las diversas necesidades de sus clientes, desde opciones económicas y eficientes en combustible, ideales para el uso diario en la ciudad, hasta motocicletas más robustas y potentes, perfectas para aquellos que buscan aventuras en terrenos más exigentes, agregó Faraj.

En Diunsa encuentra modelos de motos de trabajo, deportivas, todo terreno y cuatrimotos.

Todas las motocicletas cuentan con tecnología de última generación, diseños modernos y garantía de fábrica, para una experiencia de conducción segura y placentera.

Para celebrar este lanzamiento, Diunsa ofrece promociones exclusivas y facilidades de crédito en todas sus tiendas a nivel nacional, en San Pedro Sula, Tegucigalpa, Comayagua, Tocoa y La Ceiba, así como Diunsa ElectroHogar, en El Progreso.

Los clientes pueden llevarse su moto con facilidades de crédito en todas las tiendas Diunsa a nivel nacional.

Con esta nueva propuesta, Diunsa reafirma su compromiso de seguir innovando y brindando productos de alta calidad a precios competitivos, consolidando su posición como líder en el mercado hondureño.

FUNDAHRSE festeja 20 años como la organización líder en impulsar la sostenibilidad empresarial en Honduras

San Pedro Sula. – FUNDAHRSE da un paso más en su historia promoviendo la RSE y la Sostenibilidad en Honduras, cumpliendo 20 años como la organización líder que impulsa la sostenibilidad empresarial en el país.

Así lo dio a conocer en la celebración de su aniversario, ante la presencia de representantes de empresas, organizaciones aliadas, invitados especiales y medios de comunicación, que conocieron el significado de esta labor importante y que continuará en los próximos años.

Mario R. Faraj, presidente de FUNDAHRSE.

FUNDAHRSE celebró su vigésimo aniversario con un cóctel, donde el presidente, Mario R. Faraj, quien ha sido uno de los principales impulsores de la renovación de la institución, mencionó en su discurso: “Podemos decir con orgullo que hemos logrado construir juntos una red sólida y comprometida que impulsa el crecimiento responsable y la excelencia en los negocios”.

Durante la noche se rindió homenaje a 13 empresas fundadoras que han permanecido en la organización: British American Tobacco Mexico & Central America, Cargill de Honduras, Cervecería Hondureña, Caracol Knits, Corporación Industrial del Norte (Corinsa), Dinant, Fruit of the Loom, Gildan, Grupo J., Eterna, USAP, Protexsa y UTH.


Representantes de empresas fundadoras reconocidas: Edward Bardales de FOTL, Edvin Santos de CORINSA, Roberto Facussé de Caracol Knits, Ricardo Jaar de USAP, Alberto Díaz Lobo de ETERNA, Gabriela Carvajal de DINANT, Karla Ávila de Cervecería Hondureña, Liliana Barahona de Cargill, Jacobo Kattán de Protexsa, Fernando Jorge Jaar de Grupo J., Carlos Duran de Gildan, Javier Mejía de UTH y Gustavo Mercado de British American Tobacco Mexico & Central América.

Además, se destacó a los expresidentes de la organización, por su liderazgo, innovación y constancia. En un gesto de gratitud, Mario R. Faraj entregó el reconocimiento a los Sres. Jacobo Kattan, Yusuf Amdani, Bruce Burdett y Mateo M. Yibrin.

Mario R. Faraj entre placa de reconocimiento a Yusuf Anadani.

Finalmente, se reconoció a los colaboradores que han dedicado su esfuerzo y pasión durante estos 20 años. Karla Ávila, miembro de la junta directiva, honró a los Sres. Ignacio Enrique Reyes Abelar, Reina Perdomo López, Marden García Vásquez; Julio Gom Gomez y José Roberto Leiva Flores, fueron entregados por el presidente Faraj.

Colaboradores reconocidos por sus 20 años de trayectoria junto con FUNDAHRSE: Roberto Leiva, Ignacio Reyes, Rina Perdomo, Julio Gom y Marden García con Mario R. Faraj (centro).

FUNDAHRSE fue fundada por un grupo de empresarios comprometidos que hace más de dos décadas empezaron a trabajar por el desarrollo sostenible del país.

Don Alberto Díaz Lobo recibe reconocimiento de Ivar Pettersson

A lo largo de este tiempo, FUNDAHRSE ha desempeñado un papel crucial en la transformación organizacional, enfocándose en fomentar las buenas prácticas responsables y sostenibles entre empresas y organizaciones en el país, y tiene como objetivos clave: Fomentar la adopción de prácticas anticorrupción para asegurar la transparencia empresarial, al mismo tiempo que se construyen ecosistemas empresariales inclusivos con igualdad de oportunidades.

Roberto Leiva recibe reconocimiento de Mario R. Faraj.

Promover una educación de calidad mediante alianzas multisectoriales transformadoras, mientras se desarrollan estrategias para la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Además, gestionar la resiliencia empresarial con estrategias de continuidad y adaptación al cambio climático.

Miembros de la junta directiva de FUNDAHRSE.

En la actualidad, FUNDAHRSE cuenta con una membresía de 137 empresas a nivel nacional, de las cuales el 64 % ostenta el SELLO FUNDAHRSE DE EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE.

Mediante diversas modalidades de capacitaciones, como talleres, mesas de trabajo, diplomados, eventos y actividades, FUNDAHRSE ha desarrollado capacidades en más de 32 mil personas y ha brindado apoyo a un centenar de empresas, ofreciendo más de 35 servicios en sostenibilidad.

FUNDAHRSE celebró su 20 aniversario con un coctel, donde no faltó el pastel y también le cantaron el feliz cumpleaños.

Basados en la igualdad de oportunidades, tiene el 45 % de participación femenina en su junta directiva. Gracias a este órgano tomador de decisiones ha creado comités especializados con los cuales, se han impulsado iniciativas tan importantes como la Política de Género, lanzada en marzo de 2024 y la Declaratoria Anticorrupción respaldada por 60 empresas.

FUNDAHRSE ha trabajado de la mano con alrededor de 30 organizaciones nacionales e internacionales, creando alianzas poderosas con instituciones gremiales, organizaciones empresariales, organismos cooperantes y diplomáticos, medios de comunicación y academia.

El homenajeado, don Roberto Leiva con su familia.
Mario y Leyla Faraj, Jennifer Yuja y Mario Alejandro Faraj.
Georgina Barahona, Laury López, Yusuf Anadani y Ramón Medina.
Marta Benavides, Nadia Morales, Felipe Jones, Tesla Callejas y Wendy Guevara.
Carlos Handal, Sarah Zepeda, Fabiola Cañas y Pablo Costa.
Yacir Alvarado, Dalila y Julio Gom con Ciro Contreras.
Estela Cáceres, Gladys Ramírez, Margarita Flores, Josselyn Gálvez, Claudia Díaz y Elisa Pineda.
Mónica y Mateo Yibrín
Nena Díaz Lobo y Maky Leiva.
Jacobo Kattán y Bruce Burdett.
Ana Clemencia Bueso de Ferez y Juan Ferez.
Karina y Ricardo Jaar.
Katherine Padilla y Nidia Manzanares.
Rony Carrillo, Rachel Henriquez, Leyla y Mario R. Faraj.
Gladys Ramírez, Elisa Pineda y Margarita Flores.
Karla Avila y Nidia Rodríguez.
Valeria Linarte con Frank Pereira.
Lilia Umaña y Miriam Sierra.
Marden Gacía, Cindy Durón y Adrien García.
Margarita Flores, Josselyn Gálvez y Claudia Díaz.

.

Llega a las cocinas hondureñas Harina Preparada para Baleadas extra suave La Rosa

0

San Pedro Sula. – La Rosa, una marca que durante años ha sido parte esencial de las cocinas hondureñas, ha lanzando al mercado hondureño su nuevo producto: “Harina Preparada Extra Suave La Rosa”, especialmente diseñada para la elaboración de una comida emblemática para los hondureños: las baleadas.

Daniel Gldstein, Presidente de la Junta Directiva de Molino Harinero Sula, ofreció la bienvenida a los asistentes.

Este innovador producto llega a formar parte de la familia de La Rosa y promete transformar la manera en que todos los hondureños disfrutan de esta tradicional comida, simplificando el proceso de preparación.

Presentación de Harina Preparada Extra Suave La Rosa.

Con la “Harina Preparada Extra Suave La Rosa”, los amantes de la cocina hondureña podrán decir adiós a las complicaciones en la cocina y ser parte de la campaña “Cero Drama en la cocina”. Este producto de fácil uso permite que solo se necesite agregar agua para obtener unas tortillas de harina blancas y suaves, ideales para preparar las baleadas que tanto nos gustan, destalló Ágelo Casco, gerente de Molino Harinero Sula.

Ágelo Casco, Gerente de Molino Harinero Sula.

En La Rosa siempre hemos buscado soluciones que faciliten la experiencia culinaria en cada hogar. Con Harina Preparada Extra Suave La Rosa, queremos que todos, desde los más experimentados en la cocina hasta los que están empezando, puedan convertirse en expertos en la preparación de baleadas de manera sencilla y práctica, y llega de la mano del reconocido actor colombiano, Jorge Enrique Abello, el “tan divino” y querido embajador de la marca.

El actor colombiano Jorge Enrique Abello, es la imagen de la campaña “Cero Drama en la cocina”, quien envió un mensaje a los hondureños.

Cabe destacar que la “Harina Preparada para Baleadas Extra Suave La Rosa” no solo es fácil de preparar, sino que también ofrece múltiples beneficios para la salud. Esta harina es libre de grasa trans, lo que asegura que cada preparación sea tanto delicioso como saludable. Su suavidad se logra a través de la selección cuidadosa de trigos, lo que la convierte en una opción natural. Además, su desempeño en términos de suavidad, color y estabilidad, supera a cualquier producto en el mercado, garantizando que cada baleada sea una experiencia placentera y saludable.

Ágelo Casco, Víctor Ayala, Reny Salinas, Andrew Gldstein, Daniel Gldstein, Joaquín Echeverry, Gereen Egan y Jeremy Lampman.

Asimismo, está elaborada con materias primas de fácil integración con mejor experiencia sensorial en el amasado, cocción y degustación; y en una presentación práctica, con un empaque moderno y visualmente atractivo.

Andrew Gldstein, Emilia Chamorro-Gldstein, Daniel Gldstein, Tania Vitanza-Gldstein, Rebeca Hirsh-Lampman y Jeremy Lampman.
Reny Salinas y Víctor Ayala.
Ejecutivos y colaboradores de Molino Harinero Sula.
Las damas no perdieron la oportunidad de tomarse una foto con la imagen de la campaña “Cero Drama en la cocina”, Jorge Enrique Abello.
Los asistentes al lanzamiento participaron en divertidos concursos.

La muerte de Alberto Fujimori, último capítulo de la desdichada historia de los expresidentes de Perú

0

Redacción América. – La muerte de Alberto Fujimori este miércoles 11 de septiembre es el último capítulo de la desdichada historia de los últimos presidentes de Perú, donde las sombras de la corrupción, los abusos de poder, las investigaciones judiciales y las tragedias personales han perseguido a sus exmandatarios, con el consiguiente impacto en la sociedad peruana.

A continuación, se ofrece un relato de la trayectoria de los últimos mandatarios peruanos, desde Alan García hasta la reciente muerte de Alberto Fujimori.

1 – Alan García (1985-1990 y 2006-2011)

Alan García fue uno de los políticos más influyentes de la política peruana. Su primer gobierno (1985-1990) estuvo marcado por la crisis económica, la hiperinflación y el aumento de la violencia interna debido a la expansión de grupos terroristas como Sendero Luminoso.

A pesar de su intento por regresar con un enfoque diferente, su segundo mandato (2006-2011) también estuvo empañado por escándalos de corrupción.

La investigación por sus presuntos vínculos con la trama de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht lo llevó a una situación desesperada.

En abril de 2019, cuando la policía se presentó en su casa para detenerlo en el marco de la investigación, García se disparó en la cabeza, falleciendo poco después en el hospital. Su muerte sacudió a la nación y dejó abierto el debate sobre la corrupción en el país y el impacto en las figuras políticas de gran peso

2 – Alberto Fujimori (1990-2000)

Alberto Fujimori llegó al poder en 1990 como un “outsider”, prometiendo estabilizar la economía y luchar contra el terrorismo. Un Gobierno controvertido, pero logró grandes éxitos en la lucha contra el grupo armado Sendero Luminoso y en la reducción de la inflación. Sin embargo, sus métodos autoritarios y las violaciones a los derechos humanos, como las esterilizaciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales por parte del Grupo Colina, mancharon su legado.

En el año 2000, Fujimori huyó a Japón tras un escándalo de corrupción que involucró a su jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos. Desde el exilio, intentó renunciar vía fax, pero el Congreso lo destituyó por incapacidad moral. Años después, fue extraditado desde Chile y, en 2007, tuvo condena por 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad y corrupción.

Su salud se deterioró durante su reclusión, y en varias ocasiones solicitó indultos humanitarios. En 2017, fue liberado temporalmente por un controvertido indulto que otorgó el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, pero ese indulto fue anulado posteriormente, y Fujimori volvió a prisión. Hoy, 11 de septiembre de 2024, se produjo su fallecimiento, cerrando así el capítulo de una de las figuras más polarizantes en la historia reciente de Perú.

3 – Alejandro Toledo (2001-2006)

Alejandro Toledo asumió la Presidencia tras la caída del régimen de Fujimori, como símbolo de la restauración democrática. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por protestas y una gestión económica que no logró aliviar las tensiones sociales.

Años después de dejar el poder, Toledo se vio implicado en el escándalo de Odebrecht -el conglomerado multinacional brasileño artífice de un enorme escándalo de corrupción- y se le acusó de recibir millonarios sobornos.

En 2017, huyó a Estados Unidos, donde lo detuvieron en 2019 a solicitud de las autoridades peruanas para su extradición. Tras un largo proceso, Toledo lo extraditaron en 2023 para enfrentar cargos por corrupción. Su caso, que sigue en curso, representa uno de los episodios más ignominiosos en la historia de los expresidentes peruanos.

4 – Ollanta Humala (2011-2016)

Ollanta Humala llegó al poder con un discurso nacionalista y prometiendo un cambio profundo en el modelo económico. Sin embargo, su Gobierno giró hacia posiciones más moderadas, lo que le permitió mantener estabilidad económica, pero generó descontento entre sus bases de apoyo.

Tras dejar el poder, Humala lo investigaron por presuntos sobornos recibidos de Odebrecht durante su campaña presidencial.

En 2017, Humala y su esposa Nadine Heredia fueron detenidos preventivamente mientras eran investigados por lavado de activos. Si bien fueron liberados en 2018, el proceso judicial en su contra sigue abierto, y Humala permanece bajo el escrutinio de la justicia peruana.

5 – Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)

Pedro Pablo Kuczynski, conocido como PPK, era un tecnócrata de trayectoria internacional cuando asumió la Presidencia tras derrotar a Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori. Sin embargo, su Gobierno fue efímero, marcado por la incapacidad de generar consensos en un Congreso controlado por el fujimorismo y los continuos escándalos de corrupción relacionados con Odebrecht.

En marzo de 2018, ante la amenaza de una segunda moción de vacancia (un procedimiento parlamentario para destituir al presidente de la República por incapacidad moral o física permanente), Kuczynski renunció a la Presidencia, siendo sucedido por su vicepresidente, Martín Vizcarra.

Poco después, PPK fue puesto bajo arresto domiciliario por su vinculación con el escándalo Odebrecht, y desde entonces su salud se deterioró considerablemente.

6 – Martín Vizcarra (2018-2020)

Martín Vizcarra, quien asumió el cargo tras la renuncia de Kuczynski, intentó liderar un Gobierno de cambios, especialmente con la lucha contra la corrupción y a favor de la reforma política. Sin embargo, su mandato también fue conflictivo, con choques constantes con el Congreso, que lo destituyó en noviembre de 2020 bajo acusaciones de incapacidad moral debido a un escándalo de corrupción durante su gestión como gobernador de Moquegua.

La destitución de Vizcarra desató una crisis política que derivó en una ola de protestas masivas. Aunque Vizcarra negó las acusaciones en su contra, su reputación quedó gravemente dañada.

7 – Manuel Merino y Francisco Sagasti (2020)

Tras la destitución de Vizcarra, Manuel Merino asumió la presidencia de forma interina. Su breve mandato, de apenas cinco días, fue uno de los más conflictivos de la historia reciente de Perú.

Las protestas masivas que exigían su renuncia ante la represión violenta y las muertes de manifestantes lo obligaron a dimitir.

Luego, Francisco Sagasti asumió el poder de forma interina hasta las elecciones de 2021. Su gestión estuvo marcada por la estabilidad temporal y la organización de elecciones libres, pero fue un periodo breve y sin mayores controversias.

8 – Pedro Castillo (2021-2022)

Pedro Castillo llegó a la presidencia de Perú en julio de 2021 tras una de las elecciones más polarizadas en la historia del país, derrotando por estrecho margen a Keiko Fujimori.

Su ascenso al poder representó un cambio radical, ya que Castillo, un maestro rural y líder sindical, prometía reformas profundas para mejorar la situación de las clases trabajadoras y rurales de Perú. Sin embargo, su Gobierno se marcó desde el inicio por una serie de crisis políticas, enfrentamientos con el Congreso, y acusaciones de corrupción y mala gestión.

En diciembre de 2022, tras varios intentos fallidos de destituirlo, Castillo lo arrestaron luego de intentar disolver el Congreso en un movimiento que muchos calificaron como un golpe de Estado.

Su intento de disolver el Parlamento no prosperó, y el Congreso lo destituyó rápidamente, siendo sucedido por su vicepresidenta, Dina Boluarte. Actualmente, Castillo está en prisión preventiva mientras se le investiga por diversos cargos de corrupción y abuso de poder. Su breve mandato dejó al país sumido en una crisis política profunda y un descontento generalizado.

Con información de EFE